CÓD.S02-01 ONLINE

NUEVOS SISTEMAS DE TRANSPORTE AÉREO PARA UNA PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL MÁS EQUITATIVA: LA MOVILIDAD EN LA ERA POST-COVID

Introducción

La actual crisis sanitaria provocada por el denominado CVID-19 ha abierto para nuestras ciudades, una increíble ventana hacia el futuro, en la cual nuevos acercamientos a la sostenibilidad y la calidad de vida serán considerados como valores principales. Hemos asistido a una modificación sustancial de las costumbres ligadas a la movilidad provocadas por esta pandemia mundial. El miedo al contagio ha contribuido y jugará un papel fundamental en la elección de las personas privilegiando sistemas de desplazamiento individuales, en particular el uso de la bicicleta, el vehículo privado y los sistemas de sharing mobility.

Además de esto, la desilusión general sufrida por los habitantes de los grandes núcleos urbanos con la única promesa de servicios sociales, culturales y económicos de mayor calidad, ha generado un nuevo proceso de des-migración hacia las ciudades medias las cuales, presentan una carencia de servicios para la población actual pero sobre todo en comparación con una potencial demanda crítica existente en las grandes ciudades.

A partir de todo esto, las preguntas claves que intentaremos dar respuesta en esta intervención serán: ¿Puede esta situación anticipar el desarrollo de nuevas tecnologías hasta ahora incipientes?. Además, muchos países denominados en vías de desarrollo (BRICS) están ya sufriendo un amplio y rápido proceso de “vehicularización”. ¿Cuales serian las ventajas respecto al uso del coche privado –y otros medios de transporte de personas y mercancías- en la re-conexión y búsqueda de una mayor sostenibilidad en territorios actualmente desconectados?

Método

El tema propuesto ha sido desarrollado precedentemente en un trabajo de investigación redactado por el Ing. Andreas D’Amico con la supervisión del Prof. Ángel L. González Morales del Departamento de Urbanista y Ordenación del Territorio de la Universidad de Sevilla, denominado: “New Accessibility Approaches for Disconnected Territories from the main Transport Networks”.

Concretamente y tras analizar la estructura territorial de 4 ciudades: Sevilla y Jaén (España), Milán y Mantova (Italia), así como sus problemáticas y potencialidades, se llevó a cabo el estudio del uso de drones – análizando de las distintas tipologías existentes en el mercado actualmente y sus características técnicas- para mejorar la conectividad en estos territorios, así como para encontrar posibles alternativas más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles al modelo monocéntrico de distribución de los recursos humanos y económicos existente en la actualidad.

Resultados

En este estudio, además de cuestiones básicas ligada a la optimización de recursos y de tiempos, se evidenció como de esta forma, se podría fomentar la colaboración entre territorios diferentes -pero cercanos- como un nuevo factor de competitividad. Convirtiendo éstos, en polos más atractivos a la población en general y pudiendo solventarse así, actuales desequilibrios territoriales.

Discusión

Trabajos como este no solo vienen a confirmar el avance que esta tecnología sufrirá a corto plazo,  sino que pondrá de manifiesto como esta transformación en la forma en que nos desplazaremos en nuestra cotidianidad llevará forzosamente asociado un cambio en los entornos en los que habitamos y consecuentemente en el modo en el que estos territorios deben ser planificados y gestionados.

Palabras clave

Drones Movilidad Sostenible Y Ordenamiento Territorial. Nuevos Modelos de Transporte Post-Covid

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Andreas D'amico

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 0 comentarios en esta ponencia


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.