CÓD.S02-17 ONLINE

Los UAV como herramienta de documentación en inmuebles patrimoniales de carácter defensivo.

Actualmente son numerosas las investigaciones donde la tecnología BIM y los sistemas GIS (como herramientas integrales), se utilizan en campos como el de la arquitectura, la ingeniería, e incluso en la conservación y gestión del patrimonio. En nuestro caso, sumamos a ello la aplicación de los UAV multirrotor para la creación de una base de datos a nivel comarcal, en la cual se busca documentar el estado actual de las principales fortificaciones defensivas medievales, que conformaban la denominada “Banda Gallega de los Castillos” (ubicada en la sierra norte de Huelva y perteneciente al antiguo Reino de Sevilla).

En este proyecto de investigación, el uso del drone es una ventaja tecnológica aplicada a la investigación, pues su uso nos ha permitido abordar el análisis de diferentes inmuebles históricos, mediante la utilización de un drone multirrotor. Así, se han llevado a cabo una serie de levantamientos fotogramétricos de las principales fortificaciones de la zona, y se ha obtenido a nivel territorial su contexto geomorfológico de localización, así como el correspondiente modelo digital de elevación -lo cual derivará en la elaboración cartográfica basada en los datos obtenidos en el vuelo-.  Al mismo tiempo se han elaborado diversos modelos 3D, que permiten disponer de documentación digital, la cual puede ser aprovechada más adelante en estrategias sostenibles vinculadas a la difusión, conservación y –si procediese- reconstrucción del patrimonio.

En la primera etapa del proyecto se analiza y evalúa una de las fortificaciones rehabilitadas hace poco más de una década, y que hoy está catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC). De tal manera que con el trabajo de campo se ha puesto de manifiesto cómo el uso del drone nos permite acortar los tiempos de trabajo respecto a la toma de datos tradicionales; al mismo tiempo, la eficiencia en vuelo ha permitido abarcar una extensión de terreno suficiente para el análisis territorial. Mediante el vuelo del drone se obtuvieron dos lecturas: por una parte, con la construcción del modelo digital de elevación a escala territorial, se identifican una serie de elementos paisajísticos que aún continúan formado parte de la identidad comarcal; en una segunda lectura, con la elaboración de los modelos 3D, se pudieron documentar gráficamente las patologías que presenta el inmueble, pudiendo evaluar el estado actual del BIC rehabilitado.

Dada la experiencia obtenida en esta toma de datos mediante el drone, se podría afirmar que, como instrumento de nueva y accesible tecnología, su aplicación ha de ser tenida firmemente en consideración en los ámbito de la conservación y rehabilitación de edificios histórico- patrimoniales, aclarando que su uso no debe dejar de lado los procesos de análisis tradicional.

Podemos concluir, que la fotogrametría permite obtener una mayor cantidad de datos en el análisis de inmuebles patrimoniales y de mayor calidad, por lo que resultan evidentes los valores sostenibles del sistema empleado, frente al modo vernáculo de obtención de información.

Autores:

  • Gina Núñez-Camarena
  • Rafael Herrera-Limones
  • Álvaro López-Escamilla
  • Miguel Torres-García

Palabras clave

Bien de Interés Cultural Fortificaciones Fotogrametría Gis Patrimonio Sostenibilidad

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Gina Monserrat Núñez-Camarena

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 0 comentarios en esta ponencia


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.