Autores:
- Ricardo Oliver Unzueta Bonifacio
- Yessica Beatríz Debo Montero – Escuela Internacional de Doctorado en estudios del Mar de la Universidad de Cádiz
- Iván Talavera López – Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú
- Juan José Terry Guillén – Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú
El presente trabajo se centra en el análisis comparativo de dos métodos orientados a la elaboración de cartografía náutica que se desarrolla en un ámbito costero, el método clásico o convencional y el método con empleo de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS por sus siglas en ingles).
El método convencional consiste en mediciones con equipamiento topográfico que determina las características de una zona, este tipo de trabajo está limitado por la geomorfología del lugar, por ejemplo, la presencia de acantilados o enrocamientos que vuelven inaccesible el ingreso de personal a la zona de trabajo. El método alterno con el que se emplea el RPAS consiste en usar un dron que vuela por encima del área de trabajo, durante el vuelo se registran fotos georreferenciadas (fotogrametría) y altimetría, generando ortofotos por cada vuelo realizado.
El trabajo se realizó para determinar la línea de más alta marea (LAM) y la línea de costa, dentro de las actividades hidrográficas de la Dirección de Hidrografía y Navegación que permitió medir la efectividad del uso de un método alterno, en este caso un levantamiento topográfico con el uso de un RPAS.
Se realizó una comparación entre dos tipos de metodologías para identificar el nivel de error, por ello, se hizo un levantamiento topográfico convencional y otro con el uso de una RPAS, durante el mismo mes y en la misma zona. La prueba se realizó en una playa con pendiente suave constituida de arenas y con variaciones topográficas mínimas considerando que un terreno plano debería mostrar el menor error entre ambos métodos.
La zona seleccionada posee hitos georreferenciados al sistema nacional, el trabajo de campo (metodología convencional) se realizó del 20 al 22 de agosto con una cuadrilla de 6 personas, la metodología con uso del RPAS se realizó el día 26 de agosto con una cuadrilla de 3 personas.
La comparación entre metodologías se dividió en 4 partes: planteamiento previo a la salida de campo, levantamiento topográfico, tiempo y procesado de la data y finalmente la exactitud del resultado. El producto final fue obtener la LAM y el perfil de costa.
Se observaron errores de ± 0.05 m en la LAM, en el perfil de costa el error fue de ± 0.0385 m. Considerando que la Organización Hidrográfica internacional (OHI) acepta el error de hasta 10 m en los perfiles de costa en cartas náuticas a escala 1:5 000 (Norma S-44) los errores encontrados con el uso del RPAS están dentro del rango permitido en levantamientos topográficos para realizar cartas náuticas.
El uso de un RPAS evita exponer al personal a realizar levantamiento en zonas inseguras, inestables o inaccesibles, sin embargo, un RPA no reemplaza el trabajo de una brigada. El RPAS tiene como limitante la autonomía, rango de operación, características del terreno para el despegue y condiciones climatológicas.
Palabras clave: RPAS, topografía, línea de costa, Perú.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.