Introducción
Actualmente, es posible dentro de las Tecnologías de Información Geográfica, es posible disponer de herramientas interactivas, dinámicas e innovadoras, pero para ello es necesario tener una alta cualificación y altos conocimientos técnicos y de diferentes y complejas herramientas, según sea el objetivo perseguido.
El desarrollo de la tecnología Ipsilum, intenta hacer más accesibles estas capacidades desde una plataforma tecnológica al alcance de un mayor público, centrándose en la mejora de la experiencia del usuario. Se persigue poner en valor la ubicación de cualquier dato referido al territorio, conectándolo con los usuarios y ofrecerles diversas opciones en red.
Método
Formado por diversos componentes, Ipsilum, permite almacenar, editar, analizar y compartir información georreferenciada integrando diferentes tecnologías, como la Inteligencia Artificial, la Realidad Aumentada, Big Data, Location Intelligence, Drone2-End o Internet de las Cosas.
Resultados
Desde ese punto de vista nace la tecnología web Ipsilum, que permite crear y compartir mapas e información asociada a los mismos de forma fácil e intuitiva por todo tipo de usuarios. El componente Ipsilum Maps, permite generar nuevas capas de información ráster o vectorial, a partir de geoprocesos y funcionalidades de Inteligencia Artificial. La información puede estar almacenada en infraestructuras privadas y seguras, como en infraestructuras abiertas y colaborativas.
El core de Ipsilum proporciona las funcionalidades más avanzadas integrando diferentes tecnologías: Big Data, Internet de las Cosas (IoT), información procedente de sensores fijos y en movimiento, Business Intelligence, Inteligencia Artificial, etc.
Las capas de información ráster pueden ser por ejemplo xyzTiles, WMTS, WMS, TMS entre otras. En cuanto a las capas vectoriales, encontramos geoJSON, PostgreSQL, Mapbox, real time geoJSON y compatibles con formatos OGR. Para información temática se pueden emplear CSV, Google Sheets, external server…
A todas estas capas de información se les pueden aplicar estilos definidos por el usuario, así como elegir y configurar diferentes tipos de iconos para obtener de forma sencilla útiles mapas que aporten toda la información a los usuarios en modo multidispositivo. Estos mapas pueden permitir tareas de edición y registro de nuevos elementos de manera colaborativa, distribuirse a través de códigos QR, generar eventos automáticos cuando se produzcan situaciones predefinidas, etc.
A su vez los mapas se pueden agrupar en atlas y generar completos cuadros de mando y control. Para usuarios más avanzados se pueden generar tareas con complejos geoprocesos y generar así infinitas posibilidades.
Discusión y análisis
En una única plataforma se puede disponer de gran cantidad de información procedente de vuelos de drones, integrado con capas de información geoespacial muy diversa tanto vectorial como ráster. Toda esta información puede ser consultada rápidamente vía web sin tener que instalar ningún software o aplicación y pudiéndola compartir públicamente o de manera restringida, según sean nuestras necesidades. Aportar la componente colaborativa dentro de flujos de producción o de intercambio de información, es una novedad que ya está al alcance de todos.
Muestra de diferentes ejemplos.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar Presentacion_basica-Ips.pdf
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.