CÓD.S02-11 ONLINE

Integración de Técnicas Geomáticas para la Documentación Patrimonial. Caso de Estudio: Antiguo Varadero Público de Valencia (España).

Autores:

  • Angel Collado
  • Riccardo Ferri
  • Florent Gombert
  • Romain Zanon

En el siglo XXI y desde finales del siglo XX, la conservación y la preservación del patrimonio ha tomado una relevancia importante, produciéndose un auge en el interés de la sociedad en todo el patrimonio cultural, así como los profesionales que se dedican a ello.

Es por ello, que es inevitable entender el “ciclo patrimonial”, el proceso por el cual se forja un compromiso de la sociedad entorno al patrimonio cultural existente y como hacer que el pasado sea parte de nuestro futuro. Dicho ciclo describe las etapas fundamentales del pensamiento actual respecto a la conservación del patrimonio. Se trata de entenderlo, ya que a través del entendimiento del patrimonio cultural la gente le puede dar un valor; valorarlo, ya que, al valorar ese legado cultural, las personas desean conservarlo; cuidarlo, ya que al cuidar y conservar todo ello la gente quiere disfrutarlo y contemplarlo; y disfrutarlo, ya que al disfrutar, observar y deleitarse con el patrimonio cultural se genera un deseo de entender dicho patrimonio. Un ciclo circular que se retroalimenta continuamente y se ayuda de las sinergias generadas.

En dicho ciclo, aquello que nos incumbe a los ingenieros geomáticos es la puesta en valor del patrimonio de forma que generemos productos en el ámbito métrico y gráfico de alta calidad para la sociedad.

El objetivo del presente trabajo es documentar gráfica y métricamente el edificio del Antiguo Varadero Público de Valencia de 1914 del arquitecto-ingeniero Federico G. de Membrillera, situado en la zona de la Marina, en el Puerto de Valencia.

Dicho objetivo se alcanzará a través de diversas técnicas geomáticas de adquisición, tratamiento y visualización de la información geoespacial, en este caso, aplicadas a la documentación patrimonial arquitectónica. Dichas técnicas son las del croquizado, la fotogrametría aérea con dron, para poder capturar el techo o zona alta del edificio; y el láser escáner terrestre (TLS) para el resto de la edificación.

Estas técnicas permiten obtener productos gráficos y métricos finales como, en nuestro caso, son un modelo 3D generado por la fusión de las técnicas de fotogrametría y lasergrametría; y diversas planimetrías, entre otros. Todo el proyecto se ha difundido a través de la creación de un geoportal web y en un vídeo promocional que se ha compartido por las redes sociales.

Después de realizar todas las tareas necesarias para documentar el edifico del Antiguo Varadero Público de Valencia, concluimos que se han podido aplicar todos los conocimientos geomáticos, en el ámbito fotogramétrico, lasergramétrico y cartográfico; así mismo, hemos visto que, aunque se haga un buen trabajo, si éste no se difunde y comparte a la sociedad, es como si no hubiese sido hecho y, por ello, hemos creado un geoportal web que ha reunido todos los productos generados. Finalmente, como conclusión principal del proyecto expuesto, es que, gracias al trabajo de documentación gráfico y métrico realizado por los ingenieros geomáticos, al Antiguo Varadero Público de Valencia se le podrá dar un valor patrimonial que permitirá iniciar el ciclo patrimonial expuesto anteriormente.

Palabras clave

Fotogrametría Aérea Geomática Láser Escáner Patrimonio Valencia

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Angel Collado

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 0 comentarios en esta ponencia


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.