El Castellón de Olías, construido entre los siglos X y XIII es una de las diversas fortificaciones que conformaba el sistema de defensa del sector nororiental del Reino nazarí de Granada. Situada en torno al Valle del Almanzora, dentro del actual municipio almeriense de Oria, tuvo un carácter de salvaguardia del núcleo de población de su alquería. Su enclave estratégico se relaciona con la acusada topografía del terreno en el que se asienta, caracterizado por la presencia de grandes rocas. Precisamente estos aspectos del relieve determinan una de las particularidades de esta fortificación de planta topográfica: parte de la estructura de defensa la conformaba la acusada pendiente de las rocas y, para las zonas abiertas se construyeron unas murallas que permitían cerrar el recinto fortificado. En la actualidad, estas estructuras murarias de tapia sufren un lógico proceso de degradación asociado a construcciones cuyo material principal es la tierra. Este aspecto, junto con el hecho de que no existe a día de hoy una planimetría de la fortificación hacen de especial interés su levantamiento planimétrico, situándose como el objetivo principal de la presente comunicación. Para la obtención de la información es preciso acceder a todos los lienzos de muralla en todas sus caras. Si bien el acceso al interior es posible, la toma de datos de las partes altas de la muralla (de unos 5m de altura) son difíciles por lo que habría que acudir a sistemas auxiliares para acceder a estos puntos. Además, el carácter defensivo de las murallas hace que lógicamente extramuros sea difícil en muchos casos o incluso imposible aproximarse ni siquiera a la base de la fortificación donde la pendiente del terreno es abrupta. Ante esta dificultad se opta por la utilización de una cámara integrada en un dron que de manera complementaria a la cámara de mano permite obtener una secuencia de fotografías del recinto amurallado. Estas imágenes son procesadas posteriormente mediante el programa informático Agisoft Photoscan obteniendo una nube de puntos que conforma el modelo tridimensional del Castellón. Desde este modelo 3D se obtienen como resultado todas las vistas diédricas para definir completamente las murallas a partir del programa de diseño gráfico Autocad 2020. Esta información además supone una base gráfica fiable a partir de la cual poder realizar trabajos de caracterización tipológica-constructiva de la muralla, de identificación y localización de lesiones de sus lesiones, articulando posibles intervenciones de consolidación, o bien desarrollar un modelo de información patrimonial HBIM.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.