CÓD.S02-09 ONLINE

El uso de los drones, una herramienta eficaz y precisa en la caracterización geomorfológica de zonas con gran variabilidad hidrológica.

El uso de los drones, una herramienta eficaz y precisa en la caracterización geomorfológica de zonas con gran variabilidad hidrológica.

Carlos A. Puig-Mengual1 2, Juan Pablo Navarro Batet3.

1Institut d’Investigació per a La Gestió Integrada De Zones Costaneres (IGIC), Universitat Politècnica De València (UPV), Grau De Gandia, Valencia, España.
2Miembro Asesor-Colaborador de la Junta Delegada Territorial de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia del Ilustre Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica
3Gerente Territorial en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia del Ilustre Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica

Palabras clave: Geomorfología, topografía, sistemas de información geográfica (SIG), modelos digitales del terreno (MDT)

Introducción

La irrupción de los drones en el mundo científico está llevando al desarrollo de numerosas aplicaciones basadas en la información que estos dispositivos pueden llegar a capturar. Uno de los numerosos ejemplos es el modelado de la topografía del lecho de un río y su caracterización geomorfológica.
Los procesos hidráulicos y la dinámica asociada que pueden llegar a sufrir los ríos, ramblas, barrancos, y demás accidentes geográficos relacionados definen la necesidad de modelar su comportamiento.
Los drones nos permiten obtener imágenes a baja altura, obteniendo productos con una resolución espacial mucho más alta comparada con las que tradicionalmente se trabajaba, imágenes aéreas o satelitales. Además, este tipo de aeronaves nos aportan una mayor autonomía a la hora de llevar a cabo vuelos y captura de imágenes, mejorando la resolución temporal y siempre planteando una reducción de costes muy significativa con respecto a otras técnicas.
Los datos capturados nos permiten analizar y cuantificar los cambios físicos a lo largo del tiempo. La modelación y cuantificación de procesos como la erosión o la sedimentación y la evaluación de las características hidráulicas del flujo dominante en estas zonas naturales de escorrentía nos aportan una información clave.

Métodos

A partir de un vuelo fotogramétrico con dron previo a un suceso de crecida de importante magnitud y repitiendo ese mismo vuelo una vez ha sido amortiguado el flujo de agua y sedimentos por el escenario de estudio, hemos analizado la dinámica erosión-sedimentación que ha sufrido el área.
Se generaron los modelos digitales del terreno y la nube de puntos densa clasificada a partir de técnicas Structure from Motion (SfM). Con estos datos precisos y georreferenciados se pudo analizar el comportamiento de la zona de escorrentía por la que discurrió el caudal y entender los patrones y dinámica en la deposición y transporte de sedimentos.

Resultados

A partir del modelo de elevación digital de diferencia topográfica (DoD) podemos definir cuáles han sido las áreas más expuestas a ser erosionadas y cargar de material sedimentario la escorrentía a lo largo de la red de drenaje. De igual forma las zonas que han tendido a la sedimentación también han sido delimitadas y hemos podido cuantificar su efecto.
También la comparativa de los perfiles longitudinales previos y posteriores al suceso nos muestra como se ha comportado la zona de estudio.

Discusión

El uso de los drones en la modelación geomorfología y el cálculo de variables fundamentales para el análisis de la hidráulica y los hábitats fluviales son la base para la aplicación de técnicas de modelado de hábitats.
El poder modelar el hábitat fluvial con variables bien definidas nos ayudará a alcanzar un resultado y conclusiones aceptables, con las que podremos llevar a cabo medidas de control, restauración y conservación de estos espacios.

Palabras clave

Geomorfología Modelos Digitales del Terreno (Mdt) Sistemas de Información Geográfica (Sig) Topografía

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar Ponencia-Carlos-Juan-Pablo.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Carlos Antonio Puig Mengual

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 0 comentarios en esta ponencia


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.