Autores:
- Iñaki Quintana: Area Manager Additive Manufacturing at COMHER
- David Barrado: CSE & AE at COMHER
- Martí Solà: Sales & AE at COMHER
Los drones han sido percibidos como juguetes o como armas durante muchos años. Ha sido el espacio de un número muy limitado de aplicaciones hasta que, tras años de avances tecnológicos, se han convertido en soluciones comunes en los campos audiovisual, seguridad, ingeniería, espeleología, agricultura, transporte o rescates de emergencia, entre otros.
Podemos decir que la industria de los drones, muy ligada a la aeronáutica, es una de las que exigen mayor capacidad de innovación y flexibilidad a la hora de adaptar diseños a nuevas necesidades. También exigen que los componentes de dichos drones, ya en fase de producción, sean optimizados topológicamente para obtener reducciones de peso o mejoras en resistencia.
Y es, precisamente en este tipo de escenarios, donde la fabricación aditiva aporta soluciones únicas.
Es un hecho ampliamente aceptado que la incorporación de la impresión 3D a cualquier área de desarrollo e innovación ayuda a reducir plazos y a generar mejores soluciones. Por lo tanto, la capacidad de innovación de cualquier fabricante de drones que se apoye en la impresión 3D para la fabricación de prototipos y la realización de pruebas, logrará modelos más eficientes, optimizados, y terminará su desarrollo en menos tiempo.
Pero cuando llega el momento de convertir nuestro diseño, su prototipo, en un modelo comercial, necesitamos estudiar el proceso de fabricación que utilizaremos. ¿Qué proceso nos puede ofrecer la capacidad de fabricar series cortas o medias de diseños complejos optimizados topológicamente y con materiales resistentes y ligeros? La fabricación aditiva es la única tecnología que ofrece la solución a necesidades tan exigentes.
En el próximo INGENIADRON 2021, mostraremos como un ingeniero de COMHER diseña un dron, explicaremos qué elementos de dicho dron conviene fabricar con impresión 3D y cuales no, qué materiales recomendamos para cada componente, y qué beneficios ofrece esta solución.
COMHER ofrece la tecnología que lleva años utilizándose en la fabricación de aviones comerciales en nuestro país. Esa misma tecnología tiene la ventaja de poder escalarse fácilmente, tanto para crecer como para aplicaciones de menor envergadura. Por este motivo es la tecnología que servirá para abrir la puerta al ahorro en costes en fabricación y a la reducción de plazos en los ciclos de desarrollo de la próxima generación de drones.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Francisco Javier Almagro Guerrero
Comentó el 04/05/2021 a las 15:53:09
Buenas tardes. Muchas gracias por la presentación. Mi pregunta es si las piezas grandes de un modelo se imprimen por partes o si se imprime la pieza completa. En el caso de que se impriman por partes, ¿de qué manera se unen las diferentes partes de la pieza?
Responder
Irene Diaz Jimenez
Comentó el 05/05/2021 a las 13:13:42
Hola Francisco,
En la Fortus 450MC se pueden imprimir piezas de gran tamaño puesto que tiene una bandeja de 406 x 355 x 406 mm, en caso de que tengamos que imprimir ciertos elementos en varias piezas nos condicionará el material con el que se imprima, se pueden incluso imprimir piezas con insertos metálicos en el interior. Para este proceso se puede pausar, colocar los insertos y seguir donde lo hemos dejado.
Si necesitas que te ampliemos información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
info@comher.com
www.comher.com
Responder
Francisco Javier Almagro Guerrero
Comentó el 06/05/2021 a las 09:18:49
Perfecto. Muchas gracias por la respuesta!
Responder