CÓD.S02-15 ONLINE

Caracterización de las envolventes de los edificios de un ámbito urbano mediante Tecnologías de la Información Geográfica (TIGs). Aplicación en Cornellá de Llobregat (Barcelona)

Emilia Román López[1], Gustavo Romanillos Arroyo[2] y Gloria Gómez Muñoz[3]

[1]  Dra. Arquitecta. Universidad Politécnica de Madrid

[2] Arquitecto Doctor en Geografía. Universidad Complutense de Madrid

[3] Dra. Arquitecta

Introducción

La rehabilitación de las viviendas existentes es uno de los retos que debe abordar de manera urgente nuestro país, tanto para reducir el impacto ambiental de estas edificaciones derivado de su ineficiencia energética, como para mejorar su habitabilidad y la calidad de vida de los ciudadanos.

Teniendo en cuenta el elevado número de viviendas susceptibles de una rehabilitación integral, la incorporación de Tecnologías de Información Geográfica (TIGs) como, por ejemplo,  en la toma de datos para el diagnóstico y análisis de la envolvente, supone un avance para agilizar y mejorar el proceso de redacción de proyectos y ejecución de las obras.

Método

Este trabajo tiene como objetivo definir una metodología para la caracterización, análisis y diagnosis del estado de las envolventes de los edificios de un ámbito urbano, a través del uso de Tecnologías de la Información Geográfica (TIGs) y vuelos con aeronaves no tripuladas. El objetivo final es evaluar las oportunidades de incorporar estas nuevas tecnologías en los procesos de estudio y análisis de los edificios existentes, necesarios para acometer obras para su mejora a través de las actuaciones de rehabilitación.

Para ello, y por encargo del Consorcio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona, se ha realizado este trabajo  en el barrio de San Ildefonso, en Cornellá de Llobregat (Barcelona), donde la toma de datos se ha realizado mediante una aeronave no tripulada. El dron elegido tiene posibilidad de visión en espectro visible y en termográfico, permitiendo la captura de imágenes visuales y térmicas de forma simultánea. El objetivo de esta doble cámara es proporcionar datos respecto a las deficiencias habituales que se pueden observar con inspección visual, así como otras relacionadas con los puentes térmicos, humedades y pérdidas energéticas a través de la envolvente.

Mediante técnicas de fotogrametría se obtienen distintos modelos digitales y tridimensionales de los edificios, que servirán de soporte para los análisis a realizar.

Resultados

La utilización de drones para la caracterización de la envolvente de los edificios estudiados ha permitido obtener los siguientes resultados:

  • Información visual y termográfica detallada del edificio, incluyendo zonas de difícil acceso como cubiertas, aleros y zonas altas del edificio.
  • Creación de distintos modelos 3D a partir de imágenes reales y térmicas que facilitan tanto el análisis general como el estudio más preciso  de la envolvente. Esto permite realizar un mejor, y más rápido, diagnóstico del estado actual y, por tanto, una buena definición de las soluciones necesarias para la rehabilitación integral.

Discusión

La realización de este estudio ha definido una primera metodología para la incorporación de la TIGs en los procesos de diagnóstico para la rehabilitación de edificios. Se han identificado los aspectos más relevantes en el uso de drones para la caracterización de las envolventes de los edificios, con el objetivo de optimizar el uso de estas tecnologías de cara a su aplicación práctica en el proceso edificatorio.

Palabras clave

Drones Fotogrametría Aérea Rehabilitación de Viviendas

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Gloria Gómez Muñoz

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Juan Pablo Gallego-Casilda Martos

      Comentó el 04/05/2021 a las 13:20:36

      Buenas tardes, pregunté por el chat durante la presentación pero había varias preguntas y no había tiempo y no hubo respuesta, por ello repito la pregunta.

      Dado que se vuela en una zona urbana y de alta densidad, ¿qué protocolos y seguros se tienen en caso de accidente?

      Muchas gracias de antemano.

      Responder

    • profile avatar

      Gustavo Romanillos Arroyo

      Comentó el 04/05/2021 a las 11:52:55

      Hola Gabriel. Gracias por tu comentario. En cuanto a la pregunta: Sin ser un experto, considero que hay distintas características de los equipos a tener en cuenta. Fundamental la memoria RAM (estos modelos pueden llegar a pesar mucho) y el número y velocidad de los procesadores, claro. En nuestro caso, algunos pasos nos llevaron más de 24 horas, con una Workstation de HP con 7 procesadores i7 a 3.6GHz y 16 GB de RAM.
      Finalmente: no hay que considerar tanto el tamaño de la zona urbana como el volumen de la información que vayas a procesar. Por ejemplo, para nosotros el modelo de uno de los edificios era pesado porque teníamos más de 1.600 fotografías de alta resolución. Podrías recorrer un área urbana grande con este número de fotografías si el nivel de detalle que buscas no es de precisión centimétrica.
      Esperamos haber resuelto tu duda.
      Saludos

      Responder

    • profile avatar

      Gabriel Piñero Ros

      Comentó el 04/05/2021 a las 11:19:45

      Enhorabuena por la presentación! ¿Cuál es el nivel de procesamiento que deben tener los ordenadores para manejar tanta información con tanta calidad? ¿Hasta qué nivel sería viable extrapolar grandes zonas urbanas en un solo modelo? Gracias

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.